lunes, 29 de agosto de 2011

flores 17La poesía es un aporte invaluable en la consolidación de la identidad nacional, por lo que aquí se muestra la inspiración de nuestra compañera Emily, quien gustosamente nos facilitó su poema para publicarlo en nuestro blog como un aporte más a nuestra cultura. ¡Disfrútenlo!

VIVE PERÚ CON ESPERANZA
Despertar, cuando a mi rostro
toca el oro color del sol al amanecer,
sentir el calor del afecto
cuando al abrazarte la patria te habla.

Dice, al oído susurrante las palabras,
de una pasada lucha,
sobre lágrimas profundas
cae un rostro soñador
que ha distancia de ilusión
da un paso delante del dolor.

Instante de una eternidad gloriosa,
brindis a sangre peruana,
sangre derramada que gota a gota,
mojó la tierra seca
saciando la sed del alma.

Ayer, infinitos cantos de astucia
al margen del rostro trigueño
y moreno de la esclavitud.
Hoy, la intrigante espera de la verdad reprimida,
con voz callada de un pueblo constante en fe ligera.
mañana, esperanza que latirá fuertemente en los labios,
voz llorosa que llama desde el corazón peruano.
¡Vive Perú con esperanza!
pues tu voz ha sido escuchada,
tus manos han sido tomadas
y  la identidad ha sido liberada.

EMILY ANGULO MURRIETA-5ºC 

sábado, 27 de agosto de 2011

"La artesanía amazónica, aporte al turismo y a la economía loretana"


<><> <><>
L

a cultura amazónica peruana data de muchos siglos atrás como lo demuestra la historia, ha sido motivo de muchas investigaciones científicas para comprender la cosmovisión del hombre de esta parte grandiosa del Perú.
Manos artesanas de la selva
La realidad cultural de la Amazonía peruana es variada debido a la presencia de varias culturas de distintas características que se evidencian desde su forma de vestir hasta su idioma, sin embargo estas diferencias no propician una deficiente identidad regional, sino todo lo contrario la consolidan y se ha convertido en un elemento valioso en la transversalidad de la enseñanza en los colegios e instituciones superiores.

Por consiguiente, es importante resaltar que la presente monografía contiene aspectos vitales para conocer y comprender el aporte cultural de las comunidades indígenas y mestizas en la ARTESANÍA AMAZÓNICA, campo artístico que motiva el interés de propios y extraños para la decoración de casas, oficinas, colegios, festivales, ningún ambiente deja de lucir la artesanía amazónica.
La artesanía amazónica es un atractivo turístico de nuestra región, esto considerando que el turismo se está convirtiendo en nuestra principal actividad económica, y la promoción de la misma debe intensificarse en forma paulatina uniendo esfuerzos de autoridades y población.
Sin embargo aquí surge un problema de extinción de algunos animales, considero que debemos evitar la compra de artesanía elaborada con plumas de aves, pieles de los mismos, y optemos por aquellos que son hechos con elementos vegetales: semillas, fibras, resina, cortezas.
Artesana diseñando su cerámica

Artesano machiguenga
En conclusión, es importante promover la cultura amazónica en nuestro contexto dentro y fuera del país, a través de eventos académicos y culturales para que la identidad regional forme parte del diario vivir de la población loretana, porque Loreto es un ícono nacional.




                      
"Al esfuerzo de todos aquellos que han contribuido
con la permanencia de nuestras tradiciones y costumbres
a través del arte amazónico".

Sol María Sánchez Sifuentes
Estudiante "S.C"

viernes, 26 de agosto de 2011

CONTAMINACIÓN SONORA, ORIGEN DE MALES NERVIOSOS

Iquitos, ciudad hermosa por su naturaleza, pero aturdida por la contaminación, y en los últimos años con la adquisición masiva de motocarros estamos en una de las ciudades más ruidosas del país, por lo que la contaminación sonora en nuestra ciudad afecta a todos, y más aún a los que estudiamos en la zona céntrica.
Los conductores de vehículos, sobretodo los motocarristas, son personas con ausencia total de conciencia ambiental por el gran daño que ocasionan, quitándole la tranquilidad a las calles que antaño poseíamos. El exceso de ruido provoca molestias, no deja descansar, ni concentrarse en una labor o tarea, además ya se comprobó científicamente que altera el sistema nervioso, produciendo en las personas alteraciones de índole emocional o psicológico, también otras enfermedades al oído y la migraña.
Se han dado iniciativas para concientizar a la población de Iquitos para poner un alto al exceso de ruido que sobrepasan los niveles permitidos en la escala de decibeles; las autoridades deben mantener en vigencia estas iniciativas sean de donde surjan, deben recibir el apoyo que esperan, una tarea nada fácil, pero no imposible de lograr un cambio de actitud en los conductores de vehículos para gozar de una ciudad armónica y pacífica, en la que todos y todas disfrutemos de nuestro derecho de vivir en un lugar que nos ofrece tranquilidad.
Una región productiva, lema de un candidato aspirante al gobierno regional, olvida que una región productiva no sólo surge en base a sus actividades económicas, sino también al trabajo efectivo que realicen sus habitantes como consecuencia de una vida tranquila sin alteraciones en su curso normal, como lo puede provocar la contaminación sonora. Además de estas campañas, las autoridades municipales y policiales deben hacer cumplir los reglamentos de tránsito para evitar estos abusos por los conductores de vehículos.
Es importante señalar que la contaminación sonora no sólo es provocada por el fastidioso sonido de los vehículos, sino también por los parlantes con volumen exorbitante en parrilladas, polladas, cecinadas y otros similares , que han ocasionado el malestar general de los vecinos, incluso con denuncias en la prensa, pero lamentablemente esa situación no ha cambiado en nada, pues cada fin de semana en las diversas calles de mi querido Iquitos, la humareda y ritmos en alto volumen son lo usual, ¿qué hacer? Allí está una tarea para nuestras autoridades para controlar y fiscalizar estos eventos. En fin, un difícil reto para todos pero que gota a gota se puede lograr ese ansiado cambio de pensamiento y actitud frente a los demás y a lo que nos rodea.
Estudiante Flavia Débora Vega Bardales
Estudiante “S.C”

SOLIDARIDAD CON NUESTROS HERMANOS INDÍGENAS

La convivencia entre el hombre y la naturaleza considero que debe ser una relación de reciprocidad. El medio natural nos ofrece salud, belleza, alimentos, resumiendo en una sola palabra nos ofrece VIDA. A cambio los seres humanos debemos protegerlos y sostenernos con sus recursos.
Cuando esta relación es alterada no sólo afecta a nuestra céntrica ciudad, sino también a las comunidades indígenas y campesinas que también son parte de nosotros por su gran aporte cultural, quienes son los más afectados por este suicidio social llamado CONTAMINACIÓN.

Imagen de río contaminado por derrame de petróleo

Nuestros hermanos de las comunidades más alejadas de Iquitos, piden a gritos que se haga algo para detener esta “matanza ambiental”, lastimosamente no son escuchados, porque muchos consideran que no tienen derechos y que no son iguales a nosotros. Dice un dicho: “pagan justos por pecadores” eso se aplica a ellos se enferman, se envenenan y han alterado el curso normal de sus vidas por causa de otros, del ciudadano urbano, que se cree más culto y superior, y demuestra lo contrario con su actitud destructora de la interrelación armoniosa de hombre-naturaleza. Entonces, surge aquí la pregunta ¿sabemos la magnitud del daño ocasionado a los indígenas y a su medio?, igualmente me pregunto ¿asumimos que el problema tiene su origen en nosotros directamente?, y finalmente, ¿los derechos a una vida tranquila, en paz, en armonía con el medio no alcanza a ellos?; éstas y otras interrogantes van surgiendo mientras voy redactando este artículo.
Hay muchos culpables, pero más allá de culpar a las fábricas y empresas petroleras, debemos hacer un mea culpa, ya que antes de echar esa botella de plástico al río, o tu bolsa de basura al mismo, por qué no piensas en que hay niños y adolescentes como tú en ese caserío o comunidad muriéndose por el envenenamiento de sus aguas.
No se trata de hacer grandes campañas ni de buscar culpables, haz una campaña en tu interior, acepta que tanto tú como yo tenemos una parte de culpabilidad en este desastre ambiental. Ellos son parte de nosotros porque compartimos la misma historia y cultura, tienen los mismos derechos y debes detenernos en ese incesante avance destructivo de su medio.
Vista de un río limpio
Margarita Vela Rengifo
                                                               Estudiante “S.C”

EL USO DE BOLSAS PLÁSTICAS, ENVENENAMIENTO PROGRESIVO

La salud es la fuente vital del hombre para poder realizar sus actividades cotidianas en forma óptima, sin embargo ésta se ve afectada gravemente por agentes externos que afectan nuestro rendimiento académico, deportivo, e incluso emotivo, por lo que ya nuestro promedio de vida se va acortando progresivamente.
Soy estudiante de secundaria y veo diariamente con preocupación el uso de bolsas plásticas en mi colegio, más aún para consumir ciertas bebidas y/ o alimentos, las gaseosas, los jugos de frutas y refrescos nos entregan en bolsa plásticas, y… ¿alguien sabrá que tan nocivo es para nuestra salud? Estoy segura que no, la mayoría desconocemos que envenenamos nuestro frágil organismo con los componentes de estas bolsas que no son visibles pero sí muy peligrosas, sin embargo, nadie aún ha levantado la voz por nuestra integridad física, porque somos nosotras las estudiantes las que consumimos en las bolsas, y en ocasiones creemos que nuestros malestares derivan de una mala preparación de los alimentos, sin embargo hay grandes probabilidades que sean por los componentes de las bolsas plásticas.
Las autoridades del colegio sean el comité directivo, la alcaldía escolar o la APAFA deben buscar medidas correctivas a este envenenamiento masivo y progresivo cuya consecuencia mortal es el cáncer al estómago, sin embargo a través de este portal virtual levanto mi voz de protesta esperando ser escuchada; hay alternativas de solución viables, como el uso de vasos elaborados con tecnopor, pero algunos dirán que seguimos contaminando con éstos vasos, sí continuaremos contaminando si paralelamente a la erradicación del uso de las bolsas plásticas no se promueve otro proyecto en el que se recicle estos vasos para otras actividades educativas y producir nuestros productos para nuestro uso como portalapiceros, maceteros, y otros adornos y enseres útiles.
Uno y mil aportes se darán pero ninguno tendrá el efecto esperado sino no empiezas por cambiar tú, sí tú maestro, maestra, compañera de aula, mamá, papá, porque necesitamos del aporte de todos, y garantizaremos más salud para todos.
Luz Celia Meza Pinedo
                                                                                                            Estudiante “S.C”


EQUIPO DE TRABAJO






Lic. Susan Giovanna Valles Torres-Tutora
Especialidad Lengua-Literatura





Estudiante Luz Celia Meza Pinedo
16 años-5ºD
"Naturaleza, parte esencial de nuestra existencia"








Estudiante Sol María Sánchez Sifuentes
16 años-5ºD
"El compromiso con la cultura ambiental y amazónica empieza por ti"


Estudiante Flavia Débora Vega Bardales 16 años-5ºD "Cuida la naturaleza como a tu vida misma"               
Estudiante Margarita Vela Rengifo   16 años-5ºD                    "No seas cómplice de tu propio homicidio, protege  el ambiente, es tu vida"                                                                                                                                                                                            

jueves, 25 de agosto de 2011

PRESENTACIÓN

Atardecer amazónico
El siglo XX se ha caracterizado por el avance desmesurado de la ciencia y de la tecnología, herramientas sumamente vitales para el desarrollo de las sociedades en el mundo, por lo que la vida cotidiana de hombres y mujeres se ha transformado radicalmente, un ejemplo muy relevante es el uso de la internet, que ha acortado distancia en la comunicación, y en la obtención de información de diversa índole, tanto así que desde la comodidad de la casa se puede pagar deudas, hacer compras, hablar con familiares y amigos en tiempo real, enviar correos, en fin, todo esto y mucho más haciendo un “click”.
El sector educativo ha sido muy beneficiado en estos adelantos, porque ha propiciado el desarrollo de otras habilidades comunicativas e informáticas en los estudiantes, quienes aprenden en forma acelerada muchos programas a la vez; constantemente se presentan oportunidades a nivel institucional y también externas para que muestren lo que aprendieron y lo que van aprendiendo; una muestra de ello es el “Concurso de blogs” organizado por el área de innovación pedagógica de la I.E.P.S. “Sagrado Corazón”, en el que participan nuestras estudiantes de los diversos grados del nivel secundario secundadas por un maestro tutor, varias iniciativas se han dado, y no ha sido excepción las alumnas del 5°D, integrado por cinco estudiantes muy proactivas y decididas a investigar y recopilar información sobre el tema propuesto para el concurso “Aporte de los adolescentes a la conservación del medio ambiente y el patrimonio cultural e indígena amazónicos”, quienes crearon el blog “Huellas del saber”.
El aporte de las estudiantes de este blog es producto de su lectura de diversos textos ligados al tema, así como de fotografías y de sus reflexiones producto de un análisis de su contexto natural y cultural. Por lo tanto, a continuación presento a las integrantes de este equipo de trabajo y sus respectivos artículos.

miércoles, 17 de agosto de 2011

"HUELLAS DEL SABER"


<><>
E
l nombre del blog es una decisión unánime del grupo, un nombre muy sugestivo, porque la intención de este equipo de trabajo no sólo es el de participar en un concurso o el de publicar emotivos artículos ambientales y/o culturales, sino el de generar cambios en la conducta de todos los que tengan acceso a toda esta información, cambios que van a contribuir con un desarrollo sostenible para garantizar una vida saludable para nosotras y las futuras generaciones, claro que sí, los que nos siguen también tienen el derecho de encontrar un mundo en el que puedan disfrutar de los colores que nos ofrece la naturaleza: el azul del cielo, el verdor de las hojas, el rojo de las cucardas, las alas multicolores de los guacamayos, en fin, esto y mucho más, porque le dan sentido y armonía a nuestro ciclo vital.
Estas huellas dejadas por nuestras estudiantes en temas ambientales y culturales tienen la intención de ser muy profundas para que la conciencia ambiental sea un común denominador en la población loretana, más aún en nosotros que gozamos de una sucursal del Edén, selva maravillosa que quiere agonizar por las malas maniobras y hábitos de todos.
Desde la bolsita de caramelo, el palito del chupete o la bolsa del curichi, hasta los desechos de fábricas, están creando en nuestro país y en el mundo ciudades de desechos y residuos, que no sabemos aprovechar para reutilizar y seguir la corriente a esta onda expansiva ambientalista que en los últimos años ha crecido, sin embargo a la par lo ha hecho la contaminación, ambas como consecuencia de iniciativas humanas.
En esta triste realidad, están más que involucrados nuestros hermanos de las comunidades indígenas, tristemente afectados en su salud inquebrantable hasta hace algunos años, que se ha vulnerado exorbitantemente debido al derrame de petróleo en ríos y quebradas, ya que sólo cuentan con estas aguas para sus actividades cotidianas, no sólo han tenido que soportar la exclusión social debido a su origen, sino también se han afectado por las malas decisiones de los gobiernos locales, regionales y nacionales de turno; los que verdaderamente han aprendido a convivir armoniosamente con la naturaleza ahora son los más afectados.
“Huellas del saber”, una iniciativa escolar que busca fortalecer el amor por nuestra vida, por lo que nos rodea, y propiciar cambios positivos de actitud frente a la educación en materia ambiental.
Lic. Susan Giovanna Valles Torres
Tutora